SEGÚN EL ARVAL MOBILITY OBSERVATORY, HAY SATISFACCIÓN CON LA ELECTRIFICACIÓN

Arval ha presentado la última edición del ‘Arval Mobility Observatory’, donde se incluye un completo estudio sobre la experiencia de los usuarios de coches eléctricos e híbridos enchufables, que refleja un elevado índice de satisfacción. Tal es así, que sólo un 9% de los usuarios de coches eléctricos volvería a un coches de combustión. Además, el estudio también analiza los principales retos que deben afrontar las flotas corporativas para la implantación de combustibles alternativos o las nuevas normativas que penalizan el uso de modelos de gasolina o diésel. El estudio también señala que tres de cuatro empresas españolas han aplicado nuevas soluciones de movilidad y hasta un 89% tiene previsto hacerlo en los próximos tres años.

NOTA DE PRENSA DE ARVAL:

Arval ha presentado en Madrid la decimosexta edición del ‘Arval Mobility Observatory’, el estudio de referencia que aborda las tendencias de movilidad de particulares y empresas, organizado en cuatro capítulos. La primera trata la economía, legislación y tendencias sociales; la segunda, el mercado del vehículo nuevo y de ocasión, y las nuevas tecnologías; mientras que la tercera se centra en la posventa, la experiencia de usuario de vehículo eléctrico (novedad este año) y la seguridad vial. La cuarta parte corresponde al ‘Barómetro’. que refleja las tendencias actuales, a medio y largo plazo de la movilidad corporativa, en base a las entrevistas a 8.605 gerentes de flota de treinta países (300 de ellas, en España).

1. Economía, legislación y tendencias sociales

El 2024 se presenta clave en el desarrollo de medidas legislativas que consoliden un modelo de movilidad más sostenible en España. Entre las principales iniciativas destacan la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible, la implementación definitiva de las Zonas de Bajas Emisiones prevista en la Ley del Cambio Climático o la normativa europea de reporting en sostenibilidad (CSRD).

El Arval Mobility Observatory también analiza tres factores de carácter social que condicionan la movilidad: el cambio de prioridades de las nuevas generaciones, la influencia del teletrabajo en los desplazamientos diarios y las nuevas formas de pago por la movilidad.

Destaca aquí la tendencia de los jóvenes sin carné de conducir. En los últimos 15 años, el número de los permisos de conducir emitidos ha descendido un 26% entre los jóvenes de 18 a 24 años.

2. Mercado

Tras las oscilaciones de los últimos cinco años, causadas por la pandemia y sus consecuencias, las previsiones sobre nuevas matriculaciones indican una estabilización del crecimiento en los próximos ejercicios, con un aumento del 4,4% en 2024 (1.143.951 unidades) y un 4,9% en 2025 (1.199.952). El crecimiento se moderará los dos años siguientes, con 1.240.354 unidades en 2026 (+3,4%) y 1.263.843 en 2027 (+1,9%).  

El canal empresas sigue ganando cuota en nuevas matriculaciones, superando el 44%, con un crecimiento del 4,5% respecto a 2020. Por el contrario, la cuota de nuevas matriculaciones de particulares acumula un descenso del 6,7% en los últimos cuatro años.

El análisis de las nuevas matriculaciones por tipo de combustible muestra dos tendencias claras: la solidez de las opciones de gasolina, que mantienen la misma cuota en los últimos tres años, y la progresiva pérdida de peso de los vehículos diésel en favor de los vehículos propulsados por energías alternativas, que ya igualan su cuota.

Las transferencias de vehículos de ocasión (2.270.074 unidades), ha aumentado un 3,4% en 2023 en relación con el año anterior, con un crecimiento especialmente significativo en vehículos comerciales (6,19%, 322.046 unidades). Las previsiones indican un notable crecimiento en 2024 (+5,6% en turismos y +5,3% en comerciales) y una moderación al alza en los siguientes años, hasta llegar a los 2,5 millones de unidades en 2027. Partiendo de aproximadamente 1,5 ventas de ocasión por cada matriculación de vehículo nuevo en los años prepandemia, la evolución del mercado en los últimos ejercicios ha llevado a consolidar una ratio de venta de dos vehículos de ocasión por cada coche nuevo.

El parque de vehículos en España aumentó un 1,7% en 2023, lo que supone el mayor incremento de los últimos cinco años. Las previsiones señalan que el parque continuará incrementándose a un ritmo de cerca de un 1% anual hasta superar los 30 millones de vehículos en 2027. La composición actual del parque total muestra un 8% de vehículos de empresas, un 40% de los cuales corresponden al canal renting. Los modelos de energías alternativas solo suponen el 3,8% del parque actual de vehículos y un 25% del parque no tiene etiqueta ambiental. La edad media del parque de turismos sigue aumentando hasta alcanzar los 14,2 años en 2023.

Respecto a la telemática, el 39% de las flotas españolas ya incorporan estas herramientas, pero únicamente el 13% hace uso de esos datos. El renting es el líder en la implantación de herramientas telemáticas en las flotas corporativas (35%), por delante del leasing (23%) y de la compra (13%).

3. Diagnóstico postventa y seguridad vial

Una de las novedades de la última edición del Arval Mobility Observatory es la inclusión de un completo estudio sobre la experiencia de los usuarios de coches eléctricos e híbridos enchufables, que señala un elevado índice de satisfacción. Los usuarios de vehículos BEV y PHEV valoran de forma muy positiva su experiencia. Los aspectos mejor valorados (nota media sobre 10 entre ambas tecnologías) son los relacionados con:

  1. Confort de conducción (8,5)
  2. Experiencia de conducción (8,46)
  3. Silencio del motor (8,45)
  4. Seguridad (8,38)
  5. Fiabilidad (8,38)
  6. Estética (8,19)
  7. Consumo (8,14)
  8. Facilidad de carga (8,13)
  9. Conectividad (8,01)
  10. Duración de la carga (7,75)

Solo un 10% de los usuarios cree que los BEV y PHEV son menos disfrutables.

Un 64% de los usuarios de coches eléctricos mantendrá esa tecnología en su siguiente vehículo, mientras que un 14% se pasaría a un PHEV, un 9% a un coche de combustión, un 7% a un híbrido y un 6% no lo sabe. Un 36% de los usuarios PHEV repetirían con esa tecnología y un 40% daría un paso más y apostaría por la movilidad 100% eléctrica en su próximo vehículo.

Los desplazamientos urbanos son el principal motivo de uso de los vehículos 100% eléctricos (BEV), que recorren una media de 12.500 km/año, apenas 100 km menos que la media total del parque. El desplazamiento de casa al trabajo (76%) y las compras de fin de semana (64%) son los principales motivos de uso, seguidos del tiempo libre (61%), ocio y vacaciones (46%), llevar a los niños al colegio (41%) y los viajes de negocios (26%). 

El 43% de usuarios de BEV cambió de hábitos de movilidad tras la compra del vehículo. Los hábitos de carga de los usuarios de vehículos eléctricos (BEV + PHEV) señalan que una gran mayoría (84%) cargan su vehículo eléctrico en casa o en el garaje particular, con escaso uso de puntos públicos (26%) o de las infraestructuras en los centros de trabajo (11%). Un 78% de propietarios de PHEV y un 69% de BEV señala que el punto de recarga se incluyó en la compra de su vehículo.

Los datos del estudio desmienten uno de los grandes mitos del coche eléctrico: la autonomía no es un problema para los usuarios de BEV. La mayoría de los usuarios de vehículos BEV (66%) no sufren ansiedad por la distancia a recorrer antes de agotar la batería. Conscientes de las limitaciones de las baterías en desplazamientos largos (de más de 250 km), el 39% adapta la ruta a la ubicación de estaciones de carga, el 36% recurre a apps de navegación y el 24% contacta previamente con las estaciones.

En cuanto a la motivación de compra, el ahorro en combustible (74%), la sensibilidad ecológica (67%) y la tecnología avanzada (66%) aparecen como las tres principales razones para comprar un eléctrico. Le siguen de cerca el acceso a ZBEs (64%) o disfrutar de los incentivos gubernamentales (62%).

Los vehículos BEV y los PHEV realizan de media menos de una entrada a taller por año; en parte, por la poca antigüedad del parque. La mayoría de las visitas responden al mantenimiento ordinario del vehículo (39% BEV y 32%PHEV). Ya en el taller, las principales intervenciones son:

INTERVENCIONES EN TALLERBEVPHEV
Cambio de aceite 36%
Actualización software26%28%
Cambio de neumáticos16%18%
Problemas con batería11%14%
Problemas con la carga de la batería11%12%

4. Barómetro

Alrededor del 90% de las empresas españolas y europeas consideran que sus flotas corporativas se mantendrán estables o crecerán en los próximos tres años, de la mano de las previsiones de mejora económica. Este incremento puede integrar tendencias en auge, como el creciente uso de vehículos de segunda mano para determinadas funciones (más de un 80% de compañías de España y Europa que ya cuentan o están considerando contar con vehículos de segunda mano; principalmente, para su uso como vehículo compartido) o la implantación de tecnologías de combustibles alternativas para atender a las nuevas exigencias normativas.

El estudio también refleja un notable incremento del porcentaje de compañías con flotas de más de 1.000 unidades, que crece de alrededor de un 5% a cerca del 17%, sin apenas diferencias entre los datos de España y la media europea. El incremento del tamaño de las flotas se concentra principalmente en los vehículos LCV (comerciales ligeros); y responde, principalmente, a la mejora de la situación económica y el desarrollo del negocio en actividades que requieren de grandes flotas.

Alcanzar una movilidad más sostenible y responsable está en el centro de todo. Los gestores señalan como principales retos a afrontar en sus flotas corporativas la implantación de combustibles alternativos (35%), la adaptación a las nuevas normativas que penalizan el uso de modelos de gasolina o diésel (30%) y el fomento de una conducción más responsable entre los empleados (28%).

Tres de cuatro empresas españolas ya cuentan con flotas de turismos propulsados por nuevas energías o tecnologías y un 12% adicional considera implementarlas en un plazo de tres años. La suma de ambos sitúa a España diez puntos por encima de la media europea. Por tecnologías, crece la implementación o intención de implementar automóviles híbridos (63%, 3 puntos más que en 2023) y eléctricos (42%, 4 puntos más), con un descenso de los híbridos enchufables (40%, 9 puntos menos). Frente al 87% de las flotas de turismos, solo el 35% de las flotas de LCV han implementado o tienen la intención de implementar nuevas energías o tecnologías.

Los principales motivos para implementar energías alternativas en las flotas son factores medioambientales, reputacionales o normativos. La cuota prevista por fuentes de energía en las flotas corporativas de turismos en un plazo de tres años es un 53% de combustión, un 22% de híbridos enchufables, un 19% de eléctricos y un 5% de híbridos. En los LCV, la cuota de energías alternativas no llega al 15%.

La mitad de las empresas españolas ya considera una estrategia específica sobre la reducción de la huella de carbono de la movilidad. El desarrollo de planes de movilidad a un año vista, una prioridad para un 90% de compañías, por responsabilidad social, necesidades relacionadas con RRHH y anticiparse a futuras normativas. Los dos aspectos más incluidos en un plan de movilidad tienen relación con las nuevas modalidades de trabajo (facilitar la flexibilidad y el teletrabajo) y contar con una flota más sostenible.

Las empresas españolas y europeas se muestran interesadas en incorporar nuevas soluciones de movilidad, no vinculadas necesariamente a la gestión de flotas corporativas. Tres  de cuatro empresas españolas han aplicado nuevas soluciones de movilidad y hasta un 89% tiene previsto hacerlo en los próximos tres años. También aumenta el interés por servicios adicionales vinculados a la gestión de flotas, con la formación en conducción eficiente y segura en primer lugar.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *